
martes, 30 de marzo de 2010
Concurso "Un vino para una tapa"

lunes, 29 de marzo de 2010
Catas muy escondidas... que no a escondidas.
Algo así como un circuito underground de vino y comida, lejos del recorrido tradicional de los restaurantes más famosos de la Ciudad de la Luz que aparecen en toda buena guía que se precie.
Parece ser que estas catas se realizan en casas situadas en callejones o calles sin salida, y en apartamentos de edificios viejos, que cuanto más ocultos y oscuros, mejor.
...

Escondidos sí. Pero nada de clandestinos.
En esos domicilios particulares se ofrece una cocina exclusiva, con los sabores más característicos de los cinco continentes, y dirigida por chefs de altura, que siguen las tendencias más innovadoras; a las que acompañan con catas exclusivas o en maridajes asociados a los menús que preparan.
Nos cuentan que los creadores de estos sitios son buscadores de oportunidades o simplemente emprendedores con ansias de experiencias diferentes, cuyo objetivo es además el de hacer amigos. Y que como todo lo bueno, la mejor forma de darse a conocer es el boca a boca.
Ya hay quien prepara su viaje a París en torno a estos circuitos underground en torno al vino y la buena mesa. Y si en Francia están ya tan de moda, seguro que en breve tendremos circuitos parecidos en ciudades españolas.
Los esperamos... con mucho gusto.
viernes, 26 de marzo de 2010
Cada vez, más difícil engañar
El test, inventado en la Universidad de Adelaida, juega con la diferencia entre el carbono 12 y el carbono 14, dos isótopos presentes en el gas carbónico absorbido por los vegetales como la uva. El carbono 12 es estable mientras que el carbono 14 es radiactivo y su cantidad varía dependiendo de los años.
Según el investigaror Graham Jones, que presentó sus conclusiones ante la 'American Chemical Societey', "la presencia del carbono 14 en la atmósfera aumentó especialmente a partir de mediados del siglo XX con la multiplicación de las pruebas nucleares en la superficie del globo terráqueo, antes de disminuir a partir de los años 60”.
El equipo de investigadores midió los niveles de carbono 14 en el azúcar fermentado de 20 vinos australianos de 1958 a 1997. Después comparó los resultados con las muestras radiactivas de la atmósfera y logró determinar el año exacto de cada vino.
De este modo, al establecer la edad del vino con el mismo rigor que para la de un fósil, se encuentra una vía para evitar fraudes en el añejamiento de los vinos caros, que representan un 5% del mercado.
De momento, la prueba es difícil y bastante cara porque requiere un aparato sofisticado llamado espectrómetro de masa con acelerador. Pero sirvan investigaciones como éstas para evitar fraudes con la edad de ese maravilloso líquido llamado vino. Enhorabuena a los autores.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Vinoterapia
De sobra es sabido que sus beneficios no alcanzan sólo al gusto... sino también al espíritu.
Sobre los casi infinitos valores del vino debieron pensar Matilde Cathiard y Bertrand Thomas, considerados los precursores de la vinoterapia, que nace de la fusión de las terapias alternativas y los beneficios terapéuticos del vino; y que se empezó a desarrollar a mediados de la década de los 90.
La vinoterapia consiste en una serie de tratamientos que utilizan distintos tipos de uvas, jugos de uvas antes de fermentar, residuos en la producción del vino, vinos y aceites derivados de la uva con fines terapéuticos y de belleza.
Nació en la región de Graves, cerca de la localidad francesa de Burdeos, donde se encuentran algunas de las bodegas y viñedos más antiguos de Europa. Desde ese rincón, los tratamientos para el cuerpo a base de vino se han extendido por todo el mundo.
El vino contiene antioxidantes, que tienen la propiedad de neutralizar los radicales libres, responsables de la oxidación de las células de la piel, que de esta forma envejece. Los efectos de la vinoterapia van más allá, ya que además de recuperar, tonificar e hidratar la piel, proporcionan una mayor consistencia a los músculos de los brazos y a todos los músculos en general.
Pero aunque la vinoterapia sea un invento reciente, el vino se ha usado por largo tiempo para curaciones y se dice que en tiempos del rey Louis XIV las mujeres lo usaban en mascarillas para tener la piel mas bonita.
Un buen tratamiento de vinoterapia comienza con una exfoliación completa para preparar la piel, eliminando pieles muertas y dilatando los poros para que cuando se realice el masaje y la envoltura, penetren mejor las propiedades del vino.
Pero ni todos los vinos saben igual, ni todos tienen las mismas propiedades para esta técnica relajante. Cada vino cumple su función, también en la vinoterapia:
El Lambrusco es rico en minerales, por lo que ayuda al mantenimiento de la piel.
El Sauvignon tiene propideades tranquilizantes, por lo que es usado habitualmente para dar masajes.
El Chianti es bueno también por sus propiedades relajantes.
El Cavernet o Merlot ayudan a eliminar las células muertas de la piel.
Y el Rioja es el ideal para tratamientos de salud y cosméticos.
lunes, 22 de marzo de 2010
También en lata
Que cada vez nos sorprende más... también.
Y si no, miren esta imagen:
.
..
Es vino, sí. Vino que se bebe en lata, como las de los refrescos. Aunque en realidad, es vino sin alcohol.
Es la última propuesta de Bodegas Matarromera, que ha lanzado este Eminazero, con 0,0 grados y cuatro referencias: tinto, elaborado con uvas tempranillo del área del Duero; blanco, hecho a partir de verdejo de Rueda; rosado, con uvas de Cigales; y el espumoso, una mezcla de verdejo y Chardonnay.
Además de en la tradicional botella de vidrio, este vino sin alcohol se vende en latas de aluminio de 0,20 centilitros, y se recomienda tomarlo frío. Un nuevo envase con el que, según la bodega, se pretende abrir nuevos mercados y momentos de consumo; especialmente orientado a la exportación y a mercados hasta ahora inexistentes para los vinos tradicionales, como los países árabes por ser un sustitutivo del alcohol.
La elaboración de este vino sin alcohol parte del vino natural. En los viñedos, con diferentes tratamientos, se obtiene una uva con bajo gado alcohólico probable. Después, la uva se somete a una vinificación experimental con la que se logra un vino con alta aromaticidad y un bajo grado alcohólico. A continuación, se desaromatiza, lo que supone separar del vino los compuestos aromáticos. El siguiente paso es la desalcoholización a través de un sistema conocido como columna de conos rotatorios. Por último, el producto se somete a una reconstrucción organoléptica de segunda generación de la que se obtiene el producto listo para su envasado.
Así que, ya lo sabe. La próxima vez que alguien le ofrezca probar un vino, puede que no se refiera a una copa...
El vino, ahora, también se bebe en lata.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Demostrado
Así lo ha publicado un grupo de investigadores del Hospital de Mujeres de Brigham (Boston, EEUU), asegurando que las mujeres que beben vino de forma moderada tienen menos probabilidades de ganar peso con la edad que las mujeres abstemias.
Aunque el vino, como cualquier otra bebida alcohólica, tiene calorías, los autores de este estudio han observado que el consumo calórico no aumenta demasiado y puede ser sustituido por el de otros alimentos.
Y además, esto sólo ocurre con el género femenino; ya que a los hombres no les ocurre lo mismo.
Los investigadores americanos han llegado a esta conclusión después de muchos años estudiando cómo afecta el vino al cuerpo de la mujer: Contaron con más de 19.000 mujeres de más de 39 años que al inicio del estudio presentaban un peso normal ajustado a su edad y altura. Tras trece años de seguimiento, en los que contabilizaron qué bebidas consumían al día y en qué medida, comprobaron que todas aumentaron de peso. Sin embargo, los científicos descubrieron que las participantes que no bebían alcohol fueron las que aumentaron más de peso, encontrando una relación inversa entre el aumento de peso y el consumo de alcohol, a pesar de que tuvieron en cuenta otros factores como la dieta, el tabaquismo y el ejercicio. De hecho, las mujeres que consumían menos de cuarenta gramos de alcohol al día fueron las que mostraron menos probabilidades de llegar al sobrepeso o la obesidad. La asociación más fuerte, entre menos riesgo de aumentar de peso y consumo de alcohol, se encontró con las mujeres que bebían vino tinto.
Desde Iberwine estamos encantados de conclusiones y estudios tan interesantes; y que recordaremos, sin duda... la próxima vez que tengamos una copa de vino a punto de beber.
lunes, 15 de marzo de 2010
Los mejores
Una selección en la que distingue entre blancos, espumosos, y tintos con cuerpo y con poco cuerpo.
En esa lista, aparece un vino elaborado por Bodegas Sobreño como uno de los mejores caldos españoles con cuerpo y con un precio inferior a 17 euros.
Parker ha incluido el 'Finca Sobreño Crianza', «uno de los 19 mejores vinos con cuerpo españoles», como lo han calificado los responsables de la industria toresana, quienes mostraron abiertamente su satisfacción porque «este nuevo reconocimiento supone una distinción para toda la Denominación de Origen Toro».
Es evidente que estas listas son importantes, benefician a los vinos y a las bodegas que aparecen en ella, y dan prestigio a unos y otros.
Pero, como todo en la vida el valor de lo absoluto es muy difícil de limitar. ¿Cómo se establece qué es lo mejor? ¿Cuál es el mejor vino? ¿Quién define eso? Y lo que es más importante... ¿cómo se define? En una lista de lo mejor, siempre se corre el riesgo de que lo mejor... ni siquiera aparezca.
Hoy reflexionamos sobre lo difícil de hacer este tipo de listas. Sobre quién las hace y por qué.
Cada uno de nosotros podríamos tener nuestra lista de "lo mejor" dependiendo de nuestros gustos.
Nuestros vinos preferidos, los que más nos gustan... no tienen por qué ser los mejores, ¿o sí?
¿Es lo que más nos gusta lo mejor? ¿Estarían los vinos considerados como los mejores del mundo en nuestra lista particular?
Y ya que estamos... ¿cuál sería ese top ten en tu lista particular?
jueves, 11 de marzo de 2010
Recomendaciones
Se trata de un nuevo Cava Torelló Brut Gran Reserva. Una edición limitada a 15.000 botellas que ha sido elaborada mayoritariamente con la variedad Xarel·lo de cepas propias de más de treinta años de la finca de Can Martí y ha permanecido un mínimo de 30 meses de crianza en la bodega.
Esta botella estará a la venta a partir del próximo día 22 de marzo, en la Feria Alimentaria 2010, en la que Cavas Torelló estará presente; y por supuesto, en tiendas especializadas de vinos, y en diversos restaurantes.
La segunda:
Por los cinco premios obtenidos en "The 2009 World Wine Packaging Competition" organizado por " The Beverage Testing Institute" en Chicago (EEUU): Medalla de Plata en la Categoría de Creatividad, Medalla de Oro en la Categoría de Diseño, Medalla de Plata en la Categoría de Forma, Medalla de Plata a la Innovación Funcional y Premio Especial a la Botella "con más futuro".
...
Se trata del vino S'Naranja, de Sauci, bodega perteneciente al Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva.
Una bodega que ha apostado fuertemente por la diferenciación, no sólo en la calidad, sino también por la imagen. Así, a principios del año 2006 presentó en el mercado su vino naranja con una imagen absolutamente rompedora al pintar la botella en color naranja.
Un vino dulce, envejecido durante más de diez años en botas de roble americano, mediante el sistema de criaderas y soleras, al que se le añade durante aproximadamente dieciocho meses, piel de naranja amarga deshidratada.
martes, 9 de marzo de 2010
Personales Maridajes
Aperitivos:
Champagne o vinos espumosos.
Manzanilla o jerez fino seco.
Vinos blancos secos.
Vinos tintos jóvenes y afrutados.
Mariscos y crustáceos:
Vinos blancos secos.
Rosados secos.
Salmón ahumado:
Vinos blancos aromáticos y secos.
Jerez seco.
Pescado frito:
Vinos blancos y secos.
Rosados secos.
Tintos ligeros.
Carnes rojas a la parrilla:
Vinos tintos ligeros.
Vinos tintos con cuerpo.
Sin embargo, la experiencia demuestra que aunque esos sean los maridajes perfectos, no son los únicos. Muchas veces nos olvidamos de lo ideal y apostamos por nuestros gustos personales, que no siempre son los que aparecen en las guías.
¿Cuántas veces hemos comido pescado con vino tinto; o carne con vino blanco... simplemente porque no teníamos otro vino a mano; o quizá porque así lo hemos elegido, porque es lo que nos gusta?
Estamos seguros de que cada cual tiene su maridaje personal, que no tiene por qué ser el ideal.
¿Me permites que te pregunte... cuál es el tuyo?
lunes, 8 de marzo de 2010
La Mujer y el Vino
Las mujeres hemos recorrido un largo camino desde finales del Siglo XIX, que fue cuando surgió la idea de un día internacional de la mujer, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero.
Y como en todas las áreas de la sociedad, la mujer también ha sabido introducirse en el mundo del vino. Somelliers, enólogas, catadoras, bodegueras, distribuidoras... son ahora habituales. Pero no tanto hace apenas una década.
Según Cristina Alcalá, Directora Técnica de Iberwine, "cuando empecé en el año 1999, las mujeres con cierta responsabilidad en restaurantes de ciudades importantes como Madrid, éramos apenas media docena. Recuerdo que con frecuencia nos reunían a todas como algo verdaderamente curioso. Sí, era bastante inusual. Afortunadamente, diez años después, las cosas han cambiado y lo que antes era una anécdota, ahora es algo asumido y habitual. Creo que es bueno que ya no se hable de nosotras como las chicas del vino, sino que se nos vea como algo absolutamente normal dentro de este negocio.
Recuerdo que en mi promoción fuimos tres chicas de un total de 35 alumnos. Es algo que las mujeres no estudiaban ni se planteaban. Hoy la realidad es otra, y por ejemplo, en zonas como Galicia casi la mayoría de los enólogos son mujeres; y en Madrid, más del 50%".
La mujer también como consumidora. Aunque a nuestra Directora no le guste demasiado distinguir entre vinos para hombres y vinos para mujeres: "Existen vinos buenos, mejores, peores y regulares. Esa es la única distinción que conozco. No creo en eso de vinos para mujeres, es puro marketing. No distingo entre consumidor hombre y mujer, no me interesa. Me interesa el consumidor (ya sea hombre o mujer)".
Tópicos como que el vino blanco es para las mujeres y el tinto para los hombres... simplemente, se caen por su propio peso.
Por cierto... ¡Felicidades, Mujeres!
En especial, a todas las mujeres que hacen del vino... su oficio y también su devoción.
jueves, 4 de marzo de 2010
Romántico
lunes, 1 de marzo de 2010
Sin alcohol
¿Es realmente vino... el vino sin alcohol?
¿Se puede conseguir el mismo sabor, aroma o color con y sin alcohol?
Hablamos de vino desalcoholizado, que no tiene nada que ver con el mosto, simple zumo de uva.
Y nos surgen estas dudas después de leer noticias como ésta.
Reflexionamos sobre el tema y nos invaden muchas más cuestiones: ¿Llegaremos a ver en los restaurantes cartas de vinos con y sin alcohol? O mejor aún, ¿estará ese vino sin alcohol en el apartado de refrescos? ¿Será el vino sin alcohol apto para niños, menores de edad o cualquier persona que no deba probar el alcohol?
El futuro del vino a debate.
Y hoy nos interesa tu opinión: ¿Realmente es vino el vino sin alcohol?